- Academia de prisiones
- ENFERMERIA DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
▷ Enfermería en Instituciones Penitenciarias 2025 |
Guía 2025 Enfermería en Instituciones Penitenciarias: |
El Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias en España forma parte de la Administración General del Estado. Estos profesionales se encargan de brindar atención sanitaria especializada a los reclusos dentro de los centros penitenciarios. Es un campo que requiere una formación específica debido a las características de la población atendida, con problemas de salud complejos que van desde enfermedades crónicas hasta trastornos de salud mental y adicciones.
El Ministerio del Interior convoca regularmente procesos selectivos para cubrir plazas en este cuerpo, exigiendo como requisito estar en posesión de un título universitario de Enfermería. En 2024, se han abierto 27 nuevas plazas mediante un proceso de oposición de acceso libre, pertenecientes al Subgrupo A2 de la administración pública
Funciones de los enfermeros de prisiones
Los enfermeros de instituciones penitenciarias tienen una amplia variedad de funciones divididas en varias áreas de trabajo:
- Asistencial: Colaboran estrechamente con el equipo médico para brindar atención sanitaria a los internos, acompañan al médico en consultas y reconocimientos, y se encargan de realizar curas y tratamientos necesarios.
- Farmacéutico: Gestionan el suministro y la administración de medicamentos para los internos, asegurando la correcta dosificación y control de los tratamientos prescritos.
- Saneamiento: Dirigen las operaciones de desinfección y desinsectación de las instalaciones para mantener las condiciones sanitarias adecuadas.
- Administrativa: Realizan tareas administrativas relacionadas con la gestión de la atención sanitaria, incluyendo la actualización de registros médicos y la coordinación de actividades de salud.
- Los enfermeros de las instituciones penitenciarias en España desempeñan diversas funciones relacionadas con la salud de los internos. Entre las principales funciones se destacan:
- Atención sanitaria directa: Proporcionan cuidados de enfermería a los internos, incluyendo la administración de tratamientos y medicamentos.
- Prevención y control: Dirigen las operaciones de desinsectación y desinfección en las distintas áreas del centro penitenciario .
- Asistencia en urgencias: Son responsables de atender emergencias sanitarias que puedan surgir entre los internos.
- Promoción de la salud: Participan en actividades de educación sanitaria para promover hábitos saludables y prevenir enfermedades entre los internos.
- Colaboración multidisciplinar: Trabajan en coordinación con otros profesionales de salud y del centro penitenciario para mejorar las condiciones de salud de la población reclusa.
- Los enfermeros de instituciones penitenciarias en España cumplen con diversas funciones esenciales para la atención de la salud de los reclusos. Entre las principales funciones se encuentran:
- Promoción de la salud: Son responsables de promover la salud dentro del centro penitenciario, organizando actividades que fomenten hábitos saludables y la prevención de enfermedades .
- Evaluación y atención sanitaria: Realizan evaluaciones de la salud de los reclusos y proporcionan atención médica para prevenir y tratar enfermedades.
- Desinsectación y desinfección: Dirigen operaciones de desinsectación y desinfección en las distintas áreas del centro, lo cual es importante para mantener condiciones sanitarias adecuadas.
- Atención en emergencias: Atienden emergencias sanitarias que puedan presentarse entre los internos, garantizando una respuesta rápida y eficaz.
Estos profesionales también contribuyen a garantizar el bienestar integral de los internos, velando por la calidad de la atención sanitaria y colaborando en la prevención y tratamiento de enfermedades dentro del entorno penitenciario
también te puede interesarOposiciones para el Cuerpo Especial de IIPP: Guía del 2025Los requisitos para acceder al Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias
Requisitos
Para ser admitido/a a la realización de las pruebas selectivas de ingreso en el Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias las personas aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
- Tener la nacionalidad española. También podrán participar:
- Los/las nacionales de los Estados Miembros de la Unión Europea.
- El/la cónyuge de los/las españoles/as y de los/las nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, cualquiera que sea su nacionalidad siempre que no estén separados/as de derecho.
Asimismo, con las mismas condiciones, podrán participar los/las descendientes menores de veintiún años o mayores de dicha edad que sean dependientes. - Las personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores/as.Las personas aspirantes no residentes en España incluidas en el apartado b), así como las personas extranjeras incluidas en el apartado c) deberán acompañar a su solicitud, documento que acredite las condiciones que se alegan.
- Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.
- Estar en posesión del título de Diplomatura Universitaria o Grado en Enfermería o tener cumplidas las condiciones para obtenerlo en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes. Las personas aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero deberán estar en posesión de la correspondiente credencial de homologación o en su caso del correspondiente certificado de equivalencia. Este requisito no será de aplicación a las personas aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las disposiciones de Derecho Comunitario.
- Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.
- No haber sido condenado/a por delito doloso a penas privativas de libertad mayores de tres años, a menos que se hubiera obtenido la cancelación de antecedentes penales o la rehabilitación.
- No haber sido separado/a, mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los Organismos Constitucionales o Estatutarios de la Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso a Cuerpos o Escalas de funcionarios, ni pertenecer al mismo Cuerpo o Escala al que se presenta. En el caso de las pruebas limitadas al acceso a una Especialidad de un Cuerpo o Escala, no tener previamente reconocida la misma.
- En caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado/a o en situación equivalente ni haber sido sometido/a a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos, el acceso al empleo público.
Los requisitos deberán poseerse el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerlos hasta el momento de la toma de posesión como funcionario/a de carrera.
Presentación de solicitudes y fechas clave del último proceso selectivo
Solicitudes
Quienes deseen participar en este proceso selectivo deberán cumplimentar y presentar electrónicamente el modelo oficial de solicitud 790, al que se accederá, con carácter general, a través de la página web www.administracion.gob.es o de los registros electrónicos para la tramitación de las inscripciones de las personas candidatas en los procesos selectivos que se establezcan. En caso de que se produzca alguna incidencia técnica durante el proceso de inscripción, se deberá contactar con el Centro de Atención a Usuarios accediendo al formulario de contacto de IPS en la siguiente dirección https://centrodeservicios.redsara.es/ayuda/consulta/IPS y cumplimentando los datos requeridos.
La presentación de solicitudes se realizará en el plazo de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de la convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado» y se dirigirán a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. La no presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá la exclusión de la persona aspirante.
Las solicitudes se presentarán por vía electrónica, haciendo uso del servicio Inscripción en Procesos Pruebas Selectivas del Punto de Acceso General (http://administracion.gob.es/PAG/ips), siguiendo las instrucciones que se le indiquen, siendo necesario identificarse mediante la plataforma de identificación y firma electrónica Cl@ve, en cualquiera de sus modalidades.
La presentación por esta vía permitirá:
- La inscripción en línea del modelo oficial.
- Anexar documentos a la solicitud.
- El pago electrónico de las tasas.
- El registro electrónico de la solicitud.
En el caso de que no sea posible realizar la inscripción electrónica por las personas aspirantes que la cursen en el extranjero, éstas podrán presentarla en las representaciones diplomáticas o consulares españolas correspondientes.
Pago de la tasa de examen. El ingreso del importe se realizará haciendo uso del servicio Inscripción en Pruebas Selectivas del Punto de Acceso General (http://administracion.gob.es/PAG/ips) en los términos previstos en la Orden HAC/729/2003, de 28 de marzo. La constancia de correcto pago de las tasas estará avalada por el Número de Referencia Completo (NRC) emitido por la AEAT que figurará en el justificante de registro.
Estarán exentas del pago de la tasa por derechos de examen:
- Las personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
No será necesario presentar este certificado cuando la condición de discapacidad haya sido reconocida en alguna de las Comunidades Autónomas que figuran en la dirección http://administracion.gob.es/PAG/PID. En este caso, y previa conformidad de la persona interesada, el órgano gestor podrá verificar esta condición mediante el acceso a la Plataforma de Intermediación de Datos de las Administraciones Públicas ofrecido a través del servicio Inscripción en Pruebas Selectivas. - Las personas que figuren como demandantes de empleo durante, al menos, un mes antes de la fecha de la convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención que, en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión profesional y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional.
Estos extremos deberán verificarse, en todo caso y salvo que conste oposición expresa de la persona interesada, por el órgano gestor mediante el acceso a la Plataforma de Intermediación de Datos de las Administraciones Públicas ofrecido a través del servicio Inscripción en Pruebas Selectivas.
En caso de no dar el consentimiento la certificación relativa a la condición de demandante de empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina de los servicios públicos de empleo. En cuanto a la acreditación de las rentas, se realizará mediante certificado de la declaración presentada del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, correspondiente al último ejercicio y, en su caso, del certificado del nivel de renta. - Las familias numerosas en los términos del artículo 12.1.c) de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias Numerosas. Tendrán derecho a una exención del 100 por 100 de la tasa los miembros de familias de la categoría especial y a una bonificación del 50 por 100 los que fueran de la categoría general. La condición de familia numerosa se acreditará mediante el correspondiente título actualizado.
La aportación del título de familia numerosa no será necesaria cuando el mismo haya sido obtenido en alguna de las Comunidades Autónomas que figuran en la dirección http://administracion.gob.es/PAG/PID. En este caso, y salvo que conste oposición expresa de la persona interesada, el órgano gestor podrá verificar esta condición mediante el acceso a la Plataforma de Intermediación de Datos de las Administraciones Públicas. - Las víctimas del terrorismo, entendiendo por tales, las personas que hayan sufrido daños físicos o psíquicos como consecuencia de la actividad terrorista y así lo acrediten mediante sentencia judicial firme o en virtud de resolución administrativa por la que se reconozca tal condición, su cónyuge o persona que haya convivido con análoga relación de afectividad, el/la cónyuge de la persona fallecida y los hijos e hijas de las personas heridas y fallecidas.
El abono de los derechos de examen o, en su caso, la justificación de la concurrencia de alguna de las causas de exención total o parcial del mismo deberá hacerse dentro del plazo de presentación de solicitudes. En caso contrario se procederá a la exclusión de la persona aspirante.
En ningún caso, el pago de la tasa de los derechos de examen o la justificación de la concurrencia de alguna de las causas de exención total o parcial del mismo supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud de participación en el proceso selectivo.
Desarrollo del proceso selectivo
El orden de actuación de las personas opositoras será el que resulte del sorteo a que se refiere el artículo 17 del Reglamento General de Ingreso del personal al servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de puestos de trabajo y promoción profesional de los funcionarios civiles de la Administración General del Estado, cuyo resultado quedará recogido en las bases específicas de cada convocatoria.
Las personas aspirantes serán convocadas para cada ejercicio en llamamiento único, siendo excluidas de la oposición quienes no comparezcan.
Expirado el plazo de presentación de solicitudes, se dictará resolución, en el plazo máximo de un mes, declarando aprobada la lista de personas admitidas y excluidas. En dicha Resolución, que se publicará en el «Boletín Oficial del Estado», se indicará la relación de personas aspirantes excluidas, los lugares en los que se encuentran expuestas al público las listas completas de personas aspirantes admitidas y excluidas, así como el lugar o lugares, fecha y hora de comienzo del primer ejercicio.
Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios de celebración de los restantes ejercicios se harán públicos con, al menos, doce horas de antelación a la señalada para su inicio, si se trata del mismo ejercicio, o con veinticuatro horas, si se trata de uno nuevo. Estos anuncios se efectuarán en la sede del Tribunal y en la web www.institucionpenitenciaria.es, así como por cualquier otro medio que se juzgue conveniente para facilitar su máxima divulgación.
El Tribunal adoptará las medidas necesarias para garantizar que los ejercicios de la fase de oposición que sean escritos y no deban ser leídos ante el órgano de selección, sean corregidos sin que se conozca la identidad de las personas aspirantes. El Tribunal podrá excluir a aquellas personas opositoras en cuyas hojas de examen figuren nombres, rasgos, marcas o signos que permitan conocer la identidad de las mismas.
En el caso de que el Tribunal haya acordado parámetros para la calificación de un ejercicio, en desarrollo de los criterios de valoración previstos en las bases de la convocatoria, los mismos deberán difundirse con anterioridad a la realización de dicho ejercicio. En el caso de exámenes tipo test deberá precisarse la puntuación de las respuestas erróneas y en su caso de las que se dejen sin responder.
Igualmente, en las actas del órgano calificador, deberá quedar constancia del desglose de las puntuaciones otorgadas y el cálculo de las mismas. En el caso de ejercicio tipo test, deberá hacerse pública la plantilla de soluciones correctas utilizada por el Tribunal.
El Tribunal podrá requerir, en cualquier momento del proceso selectivo, la acreditación de la identidad de las personas aspirantes. Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguna de las personas aspirantes no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la convocatoria, deberá proponer su exclusión a la autoridad convocante, o en su caso pondrá en conocimiento de la misma el que pudiera concurrir esta circunstancia para que, previas las comprobaciones necesarias, se resuelva al respecto.
Concluido cada uno de los ejercicios de la oposición, el Tribunal hará públicas, en la página web del organismo convocante, en el lugar o lugares de su celebración y en la sede del Tribunal, la relación de personas aspirantes que hayan alcanzado el mínimo establecido para superarlo, con indicación de la puntuación obtenida.
Proceso de selección y valoración
El proceso selectivo constará de las siguientes fases:
A. FASE DE OPOSICIÓN
Para la realización de los diferentes ejercicios las personas aspirantes deberán observar las medidas de protección recomendadas por las autoridades sanitarias y observar las medidas que pueda acordar el propio Tribunal en función de los concretos ejercicios y las circunstancias en que se lleven a cabo. El Tribunal hará público un cronograma orientativo con las fechas de realización del proceso selectivo.
Tendrá una duración máxima de nueve meses y constará de tres ejercicios, todos ellos eliminatorios. Desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta el comienzo del siguiente, el plazo máximo a transcurrir será de cuarenta y cinco días naturales.
Primer ejercicio:
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 100 preguntas con cuatro respuestas múltiples, que versará sobre el contenido completo del programa, siendo una sola la correcta, teniendo todas ellas el mismo valor, pudiendo preverse tres preguntas adicionales de reserva, que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 100 preguntas anteriores. Las contestaciones erróneas se penalizarán con un tercio del valor de una contestación y las contestaciones en blanco no penalizarán.
La duración máxima de este ejercicio será de una hora y cuarenta y cinco minutos. Este ejercicio se calificará con una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para acceder al ejercicio siguiente.
Con el fin de respetar los principios de publicidad, transparencia, objetividad y seguridad jurídica que deben regir el acceso al empleo público, el órgano de selección deberá publicar con anterioridad a la realización del ejercicio los criterios de valoración, corrección y superación del mismo que no estén expresamente establecidos en cada convocatoria.
En este ejercicio, la calificación de las personas aspirantes resultará de las puntuaciones transformadas que se deriven de los criterios adoptados por el órgano de selección en relación con la convocatoria, siempre y cuando no sean restrictivas para las personas aspirantes.
El Tribunal hará pública la plantilla correctora correspondiente a este primer ejercicio en el plazo máximo de dos días a contar desde su finalización.
En el plazo de dos días hábiles a partir del día siguiente a la publicación de la plantilla, podrán presentarse alegaciones a través de la dirección de correo electrónico [email protected], que se entenderán contestadas mediante la publicación de la plantilla correctora definitiva. No se admitirán alegaciones fuera de plazo ni presentadas por cualquier otro medio distinto del indicado.
Segundo ejercicio:
Consistirá en desarrollar por escrito, tres temas extraídos al azar, correspondiendo uno de ellos a la primera parte del programa y los otros dos restantes a la segunda parte, disponiendo para su realización de un tiempo máximo de tres horas.
Concluido el ejercicio o llegada la hora de su finalización, cada aspirante lo firmará e introducirá en un sobre que será cerrado y firmado por la persona aspirante y por un miembro del Tribunal. El ejercicio será leído en sesión pública ante el Tribunal en la fecha que éste señale, pudiendo éste debatir con la persona aspirante el contenido del ejercicio. Para la lectura de este ejercicio el Tribunal citará a las personas aspirantes en la sede o sedes que se determinen, y en el día y hora que se les indique con antelación suficiente.
En el caso de realizarse la lectura del ejercicio por videoconferencia, se procederá a la identificación de la persona aspirante por parte de un miembro del Tribunal. La lectura del ejercicio se realizará en una sala de videoconferencia acondicionada con los medios técnicos necesarios de forma que permita la conexión en tiempo real entre la persona aspirante y el Tribunal. En la sala de videoconferencia la persona representante del Tribunal verificará que no se disponga de material o instrumentos de ayuda o consulta. Además, la persona aspirante deberá desconectar antes de la entrada a la sala de videoconferencia, el teléfono móvil o cualquier dispositivo que permita la grabación, reproducción, transmisión o recepción de datos, imágenes o sonidos.
Cuando a juicio del Tribunal sea notorio o evidente la insuficiencia o falta de adecuación a los temas preguntados, éste podrá invitar a la persona aspirante a que dé por finalizada la lectura de los mismos.
Este ejercicio se calificará con una puntuación máxima de 20 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 10 puntos para realizar el ejercicio siguiente, y no ser calificado con cero puntos en alguno de ellos.
Tercer ejercicio:
De carácter práctico. Consistirá en resolver durante un tiempo máximo de una hora y treinta minutos tres supuestos prácticos de los cuatro propuestos por el Tribunal, sobre las competencias atribuidas al Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias.
Concluido el ejercicio o llegada la hora de su finalización, cada aspirante lo firmará e introducirá en un sobre que será cerrado y firmado por la persona aspirante y por un miembro del Tribunal.
El ejercicio será leído en sesión pública ante el Tribunal, pudiendo debatir éste el contenido del ejercicio. Para la lectura de este ejercicio el Tribunal citará a las personas aspirantes en la sede o sedes que determine, y en el día y hora que se les indique con antelación suficiente.
En el caso de realizarse la lectura del ejercicio por videoconferencia, se procederá a la identificación de la persona aspirante por parte de un miembro del Tribunal. La lectura del ejercicio se realizará en una sala de videoconferencia acondicionada con los medios técnicos necesarios de forma que permita la conexión en tiempo real entre la persona aspirante y el Tribunal. En la sala de videoconferencia la persona representante del Tribunal verificará que no se disponga de material o instrumentos de ayuda o consulta. Además, la persona aspirante deberá desconectar antes de la entrada a la sala de videoconferencia, el teléfono móvil o cualquier dispositivo que permita la grabación, reproducción, transmisión o recepción de datos, imágenes o sonidos.
Este tercer ejercicio se calificará con una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para superarlo.
La calificación final de la oposición vendrá determinada por la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios.
En caso de empate, el orden de prelación se establecerá atendiendo a los siguientes criterios:
- La mayor puntuación obtenida en el segundo ejercicio.
- La mayor puntuación obtenida en el tercer ejercicio.
- La mayor puntuación obtenida en el primer ejercicio.
Si aplicados estos tres criterios continuara el empate, se atenderá al orden alfabético de actuación especificado en la convocatoria.
Las personas aspirantes que tengan la condición de funcionarios y funcionarias de Organismos Internacionales estarán exentas de la realización de aquellos ejercicios que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo Internacional correspondiente.
Se adoptarán las medidas precisas para que las personas aspirantes con discapacidad gocen de similares condiciones que el resto de las personas aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido, para las personas con discapacidad que así lo hagan constar en su solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos y medios para su realización.
Temario
Primera parte
I. Organización del Estado, Gestión de Personal y Derecho Administrativo General
- La Constitución Española de 1978: principios generales, estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Las Cortes Generales. La elaboración de las leyes. El Defensor del Pueblo. Nombramiento y «status». Competencias.
- El Poder Judicial. La organización judicial. Actuaciones judiciales. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Constitucional: Composición y atribuciones. El Ministerio Fiscal.
- El Gobierno: El Consejo de Ministros, el Presidente del Gobierno, los Ministros, otros miembros. La Administración Territorial del Estado: Los Delegados de Gobierno, Subdelegados del Gobierno y Directores Insulares, breve referencia a sus competencias.
- La Organización Territorial del Estado: La ordenación del territorio del Estado en la Constitución. Instituciones Fundamentales de las Comunidades Autónomas: la Asamblea; el Presidente y Consejo de Gobierno; el Tribunal Superior de Justicia. Comunidades Autónomas. Competencias de las mismas en materia penitenciaria.
- La Unión Europea: Tratados originarios y modificativos. Las Instituciones Comunitarias: El Parlamento, el Consejo, El Consejo Europeo, la Comisión, el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas, el Banco Central Europeo. Efectos de la integración europea sobre la organización del Estado Español.
- Estructura orgánica del Ministerio de Interior. La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Entidad Estatal de Derecho Público Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo: organización y competencias.
- Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen de incompatibilidades. La responsabilidad disciplinaria: Faltas, sanciones y ejecución de las mismas. Prescripción y cancelación.
- El acceso al empleo público: Principios rectores y requisitos generales. Sistemas selectivos. La adquisición y pérdida de la condición de funcionario público. La provisión de los puestos de trabajo. Las situaciones administrativas de los funcionarios.
- Políticas Públicas. Políticas sociales de igualdad de género y no discriminación. Políticas contra la violencia de género. Políticas de integración de las personas con discapacidad. Régimen jurídico de la Dependencia: Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Normativa vigente. Administración Electrónica.
- La Gobernanza Pública y el Gobierno Abierto. Concepto y principios inspiradores del Gobierno Abierto: Colaboración, participación, transparencia y rendición de cuentas. Datos abiertos y reutilización. El marco jurídico y los planes de Gobierno Abierto en España.
- Las fuentes del Derecho Administrativo. La jerarquía de las fuentes. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas: contenido, ámbito de aplicación, y sus fases.
II. Derecho Penitenciario
- La regulación supranacional en materia penitenciaria: Convenios, Tratados, Pactos. Declaraciones y Recomendaciones. Especial referencia a los acuerdos sobre traslados de personas condenadas. Organismos de vigilancia y control. Especial consideración de la labor de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa. La ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea.
- La pena. Concepto y fines. Clases de penas y efectos. Especial referencia a las penas privativas de libertad. Las medidas de seguridad.
- El Derecho Penitenciario: Concepto, contenido y fuentes. La normativa penitenciaria vigente. Las líneas generales de la ejecución de las penas en nuestro ordenamiento fijadas por el artículo 25.2 de la Constitución.
- La Relación Jurídico-Penitenciaria: Naturaleza y fundamento. Derechos de los internos: Clases y límites, sistema de protección y régimen de garantías. Deberes de los internos.
- Prestaciones de la Administración Penitenciaria: Asistencia sanitaria. Higiene y alimentación. La Asistencia religiosa. La Acción Social Penitenciaria.
- El Régimen Penitenciario: Concepto y principios inspiradores. Normas generales en la organización de un Centro Penitenciario: El ingreso. Las relaciones con el exterior, comunicaciones y visitas. La participación de los internos en la actividad. La información, quejas y recursos. Las conducciones y traslados en sus diferentes modalidades.
- El Régimen en los Establecimientos Penitenciarios: Régimen de Preventivos. Régimen Ordinario. Régimen Cerrado. Régimen Abierto. Unidades Psiquiátricas Penitenciarias.
- Libertad y excarcelación de los internos. Suspensión de la ejecución del resto de la pena y concesión de la libertad condicional. Beneficios Penitenciarios.
- El Régimen Disciplinario: Principios generales y ámbito de aplicación. Clasificación de las faltas y sanciones. Procedimiento sancionador. Prescripción y cancelación. Las recompensas.
- El Tratamiento Penitenciario: Concepto, fines y principios inspiradores. La observación del interno. La clasificación en grados. El principio de individualización científica. La Central Penitenciaria de Observación. Los permisos de salida.
- El control de la actividad penitenciaria por el Juez de Vigilancia: Normativa vigente. Funciones. El Ministerio Fiscal.
- El modelo organizativo penitenciario: Estructura y Régimen jurídico. Órganos Colegiados y Unipersonales. El Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias: funciones.
Segunda parte
- Proceso de salud y enfermedad. Concepción de salud ideal/óptima. Representaciones sociales del estado de salud. Salud y prácticas culturales. Salud Pública: Concepto y actuaciones en la materia. Influencias teóricas de la salud pública. Influencia sociocultural en los cuidados de salud.
- Demografía sanitaria. Fuentes de información. Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo enfermero: natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones, crecimiento vegetativo, letalidad y esperanza de vida. Indicadores socioeconómicos, del nivel de salud y medioambientales. Principales problemas de salud en la población española actual y en el medio penitenciario. Elementos de priorización: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste.
- Marco legislativo regulador de la Asistencia Sanitaria en España. Planificación sanitaria. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Estrategias de salud nacionales, europeas e internacionales. Descripción de guías de práctica clínica, mapas de cuidados y vías clínicas.
- Atención primaria de salud. Cartera de servicios comunes de atención primaria del Ministerio de Sanidad. Organización de los cuidados enfermeros: centro de salud, comunidad, hospital. Coordinación entre niveles asistenciales, y con los servicios sociales. Atención domiciliaria.
- Epistemología de la disciplina enfermera. Conceptos nucleares de la Enfermería. Modelos y teorías de Enfermería. Características generales de los modelos: componentes y elementos. Principales teorías. Patrones funcionales de Gordon.
- El proceso de atención de enfermería. Características, orígenes, evolución y fases. Valoración. Entrevista clínica. Instrumentos de valoración: cuestionarios, test e índices para la valoración. Proceso diagnóstico y diagnósticos enfermeros. Taxonomía NANDA. Planificación y ejecución. Formulación de objetivos. Intervenciones. Taxonomía NIC. Evaluación: Clasificación de resultados en Enfermería. Taxonomía NOC. Criterios de resultados. Indicadores de actividades de enfermería.
- Calidad Asistencial. Concepto. Componentes. Dimensiones de calidad: científico técnica, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario. Planes de mejora de la calidad asistencial: planificación, diseño e implantación. Evaluación. Tendencias actuales de evaluación de calidad de los cuidados enfermeros. Mejora continua de la calidad. Calidad de la excelencia. Normativas ISO. Calidad asistencial/valores éticos/costes.
- Investigación en enfermería: definición, tipos, fundamentos y técnicas. Conceptos de población, muestra y variable. Principales diseños y métodos de investigación Validez de los métodos diagnósticos: validez y fiabilidad de los instrumentos de medida. Sensibilidad y especificidad. Valor predictivo positivo y negativo.
- Epidemiología: concepto y fines. Indicadores de morbimortalidad. Enfermedades de declaración obligatoria. Vigilancia Epidemiológica y sistemas de notificación. Circuitos de notificación de vigilancia epidemiológica. Redes de vigilancia epidemiológica. Redes internacionales de alerta.
- Sistemas de información utilizados en la asistencia sanitaria: Historia clínica. Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud (CIAP, CIE, DSM y NANDA) Ley 41/2002, del 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. El consentimiento informado.
- Principios fundamentales de la Bioética: Código Deontológico de la Enfermería Española. Marco legislativo Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Secreto profesional. Ley 30/1979 y Real Decreto 1723/2012, de 28 de diciembre, sobre extracción y trasplante de órganos. Ensayos clínicos. Registros de instrucciones previas.
- Salud medioambiental. Saneamiento: aguas, artrópodos y roedores, higiene establecimientos. Riesgos ambientales para la salud. Técnicas de desinsectación y desratización. Gestión de residuos sanitarios. Ambientes saludables.
- Métodos de limpieza rutinaria de suelos y fómites en centros sanitarios. Desinfección: Conceptos generales, antisépticos y desinfectantes. Esterilización: Conceptos generales, medios, métodos y técnicas a emplear. Conservación del material esterilizado. Infección nosocomial. Medidas preventivas. Aislamiento sanitario: Concepto, tipos y descripción.
- Bases de la farmacología: farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y eliminación), farmacodinamia (acción, curva dosis-respuesta, efecto placebo) y farmacovigilancia (toxicidad, efectos indeseables e interacciones). Clasificación general de los medicamentos. Condiciones de conservación de los medicamentos. Administración de medicamentos. Vías de administración: definición, tipos, puntos de elección, técnicas y problemas más frecuentes. Seguridad clínica en la administración de fármacos. Errores en la administración de medicamentos.
- Real Decreto Legislativo 1/2015. Texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos. Prescripción enfermera: Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre y Real Decreto 1302/2018 de 22 de octubre. Guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os.
- Inmunizaciones: concepto. Clasificación y tipos de vacunas. Contraindicaciones. Complicaciones. Conservación, administración y pautas de vacunación. Calendario vacunal en adultos y niños.
- Técnicas de obtención, manipulación y transporte de muestras biológicas para su estudio. Precauciones para el manejo de fluidos corporales. Criterios de calidad de la seguridad biológica.
- Estrategia de promoción de la actividad física y alimentación equilibrada: Clasificación de los alimentos. Valoración del patrón de alimentación. Evaluación del estado nutricional. Necesidades nutricionales. Elaboración de dietas relacionadas con la edad y momento vital. Recomendaciones dietéticas en determinadas patologías crónicas. Dietas terapéuticas. Ejercicio físico.
- Higiene alimentaria. Control y manipulación de los alimentos. Epidemiología. Medidas de prevención y control. Valoración y cuidados de enfermería en personas con toxiinfección alimentaria.
- Problemas de desnutrición, deshidratación, alergias alimentarias, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia). Valoración y cuidados de enfermería. Tratamiento terapéutico multidisciplinar Valoración y cuidados de enfermería en personas con nutrición enteral y parenteral. Técnicas de administración. Protocolos de actuación.
- Problemas gastrointestinales: dolor (abdomen agudo, úlcera gastroduodenal, gastritis), obstrucción intestinal, cáncer colorrectal, diarrea, estreñimiento, incontinencias y otros. Valoración y cuidados de enfermería. Factores de riesgo. Procedimientos y técnicas de enfermería: Sondaje nasogástrico, lavado gástrico, extracción fecalomas. Cuidado de las ostomías gastrointestinales.
- Problemas endocrinológicos y metabólicos: diabetes y sus complicaciones, bocio, hipotiroidismo, hipertiroidismo y otros. Valoración y cuidados de enfermería. Procedimientos y técnicas de enfermería. Medidas preventivas, educación dietética y ejercicio físico. Control y seguimiento en atención primaria. Cuidados de enfermería del pie diabético. Tratamiento con yodo radiactivo, medidas de protección.
- Problemas endocrinológicos y metabólicos: hiperlipemias, obesidad. Procedimientos y técnicas de enfermería. Factores de riesgo. Complicaciones. Valoración y cuidados de enfermería. Medidas preventivas. Educación dietética y ejercicio físico. Control y seguimiento de enfermería en atención primaria.
- Problemas en la piel y mucosas. Cuidados generales de la piel. Valoración y cuidados de enfermería. Valoración integral del deterioro de la integridad cutánea. Las úlceras por presión: Concepto, factores de riesgo, localización. Procesos de formación y estadios. Escalas de valoración de riesgos. Medidas de prevención y tratamiento. Enfermedades infecciosas cutáneas y parasitarias. Técnicas de recogida de muestras biológicas. Intervención de enfermería.
- Heridas y quemaduras. Autolesiones. Heridas por apuñalamiento. Escalas de valoración. Valoración y cuidados de enfermería. Tratamiento de urgencias. Actuación de enfermería, curas y baño salino. Apósitos (tipos, indicaciones). Medidas de prevención. Tratamiento y atención de enfermería en las secuelas de las lesiones graves.
- Problemas en el sistema renal y urológico: insuficiencia renal aguda, infección urinaria, prostatitis, cáncer de próstata, litiasis renoureteral y otros. Valoración y cuidados de enfermería. Cateterismo vesical: Concepto, indicaciones y contraindicaciones del sondaje vesical. Cuidados de las ostomías urológicas. Incontinencias. Tratamiento sustitutivo de la función renal: diálisis peritoneal, hemodiálisis. Trasplante renal.
- Problemas cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca, síndrome coronario agudo, trasplante cardíaco, arterioesclerosis de las extremidades inferiores y otros. Valoración y cuidados de enfermería. Procedimientos y técnicas de enfermería. Hipertensión arterial. Prioridad en la prevención. Control y seguimiento de enfermería en atención primaria. Educación para la salud.
- Parada cardiorrespiratoria. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Desfibrilación automática externa. Actuación de enfermería. Cuidados post resucitación.
- Urgencias y emergencias: concepto. Valoración y cuidados de enfermería ante situaciones críticas: politraumatizados, shock, hemorragias, intoxicaciones agudas. Escalas utilizadas en la valoración. Priorización y triage en situaciones de múltiples víctimas y catástrofes. Tratamiento de urgencia. Sistemas de evacuación.
- Implantación de catéteres intravasculares: concepto, tipos, indicaciones y contraindicaciones. Técnicas asépticas de inserción. Factores de riesgo asociados. Criterios de retirada del catéter. Complicaciones más frecuentes: infección, extravasaciones. Actuación de enfermería. Recomendaciones y consenso nacional. Guías clínicas.
- El paciente quirúrgico: Preoperatorio, intraoperatorio y posquirúrgico. Cirugía Mayor Ambulatoria y Cirugía Menor. Procedimientos de enfermería: drenajes, curas y otras técnicas. Apósitos: tipos, indicaciones. Valoración y cuidados de enfermería.
- Problemas respiratorios: insuficiencia respiratoria aguda, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tromboembolismo pulmonar, apnea del sueño, asma y otros. Valoración y cuidados de enfermería. Procedimientos de enfermería: ventilación mecánica, oxigenoterapia, drenaje torácico, broncoscopia, aerosolterapia. Cuidados de enfermería a personas con vías aéreas artificiales: intubación endotraqueal y traqueostomías.
- Problemas en el sistema músculo-esquelético. Enfermedades del aparato locomotor: osteoporosis, tumores óseos, artrosis, artritis reumatoide y otras. Traumatismos músculo-esqueléticos: fractura, amputación, esguince, luxación y otros. Valoración y cuidados de enfermería. Procedimientos de enfermería: vendajes, inmovilizaciones. Cuidados de enfermería. Traumatismos craneoencefálicos. Tratamiento de urgencias. Actuación de enfermería.
- Problemas oftalmológicos: conjuntivitis, queratitis, glaucoma, retinopatía diabética, desprendimientos de retina, cataratas, traumatismos, ojo seco y otros. Valoración y cuidados de enfermería. Procedimientos y técnicas de enfermería: aplicación de gotas y pomadas oculares, irrigación del ojo, recogida de muestras conjuntivales.
- Problemas otorrinolaringológicos: otitis, presbiacusias, enfermedad de Meniere, sinusitis y otros. Valoración y cuidados de enfermería. Procedimientos y técnicas de enfermería: administración de aerosoles, sistemas de exploración y pruebas de audición, extracción de cerumen, recogida de frotis faríngeo, nasal y ótico.
- Epidemiología de las infecciones/enfermedades transmisibles: conceptos generales. Clasificación. Cadena epidemiológica (mecanismo de transmisión, fuente, modo de presentación). Medidas de prevención y control: precauciones universales, específicas y estrictas. Recomendaciones para la prevención y control de la infección en el personal sanitario.
- Procesos infecto-contagiosos: VIH, hepatitis. Valoración y cuidados de enfermería. Procedimientos y técnicas de enfermería. Medidas de prevención y control. Adherencia al tratamiento. Técnicas de asesoramiento o counselling.
- Procesos infecto-contagiosos: tuberculosis. Valoración y cuidados de enfermería. Procedimientos y técnicas de enfermería relacionados: prueba de la tuberculina, inducción de esputos, aspirado gástrico. Medidas de prevención y control. Tratamiento directamente observado.
- Procesos infecto-contagiosos de transmisión sexual: sífilis, gonorrea y otros. Valoración y cuidados de enfermería. Métodos diagnósticos y recogida de muestras. Medidas de prevención y control. Vacunación. Tratamiento.
- Adicciones. Programas de desintoxicación, deshabituación y de disminución del riesgo y reducción del daño. Estrategias de prevención de hábitos tóxicos: alcohol, tabaco y drogas. Trastornos mentales y del comportamiento por consumo de sustancias. Valoración y cuidados de enfermería. Consecuencias sociales y sanitarias derivadas del consumo de drogas.
- Problemas neurológicos y del sistema nervioso: accidente cerebrovascular, epilepsia, esclerosis múltiple y lateral amiotrófica, coma y otros. Valoración y cuidados de enfermería. Procedimientos y técnicas de enfermería. Coma. Escalas de valoración. Tratamiento de urgencia. Actuación de enfermería.
- Trastornos del estado de ánimo: cuadros de angustia/ansiedad, hipocondría y depresión. Escalas de valoración. Tratamiento. Valoración y cuidados de enfermería. Análisis de la situación familiar y social. El apoyo al cuidador principal y familia. Prevención y control ante el riesgo de suicidio. Suicidio en el medio penitenciario. Intervención enfermera.
- Trastornos adaptativos y de la personalidad. Escalas de valoración. Valoración y cuidados de enfermería. Análisis de la situación familiar y social. El apoyo al cuidador principal y familia. Intervención enfermera.
- Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Escalas de valoración. Tratamiento. Valoración y cuidados de enfermería. Abordaje en situación de crisis. Inmovilizaciones terapéuticas (medicamentosa, mecánicas) Intervención enfermera. Programa de atención integral al enfermo mental en el medio penitenciario (PAIEM).
- Problemas de afrontamiento y tolerancia al estrés, familiar, situaciones postraumáticas (agresiones, pérdida y duelo). Valoración y cuidados de enfermería. Abordaje en situación de crisis. Técnicas de modificación de conducta, terapia cognitiva, de potenciación de la comunicación, de relajación, de adaptación.
- Sexualidad. Reproducción. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Interrupción voluntaria del embarazo. Cuidados a personas con patrones inefectivos o disfunciones sexuales: valoración integra.
- La mujer gestante: Alimentación, higiene y cambios fisiológicos y psicológicos. Valoración y cuidados de enfermería. Educación maternal. Problemas más frecuentes y/o graves durante la gestación: aborto, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, diabetes gestacional, incompatibilidad de Rh, eclampsia. Seguimiento y control del embarazo y puerperio. Intervención enfermera. Fortalecimiento del suelo pélvico.
- La mujer en el climaterio y posmenopausia. Cambios fisiológicos y psicológicos. Valoración y cuidados de enfermería. Diagnóstico precoz del cáncer ginecológico.
- Recién nacido sano. Cuidados generales. Parámetros de desarrollo y crecimiento. Valoración y cuidados de enfermería. Detección precoz de enfermedades congénitas y metabólicas. Cuidados de enfermería del recién nacido enfermo. Cuidados del recién nacido de bajo peso y prematuro. Crisis convulsivas. Insuficiencia respiratoria aguda. Problemas gastrointestinales agudos. Deshidratación. Valoración integral. Identificación de problemas más prevalentes del niño y de la familia. Lactancia materna.
- Principales cambios en el proceso de envejecimiento: fisiológicos, psicológicos, sociales y patológicos. Evaluación geriátrica integral: clínica, funcional, mental y social. Valoración y cuidados de enfermería en el anciano. Plan Gerontológico Nacional. Examen de salud para mayores de 65 años. Envejecimiento saludable. Atención enfermera a personas en situación de dependencia. Violencia sobre las personas ancianas.
- El enfermo terminal. Abordaje integral. Dolor: fisiología, escalas de valoración, características y tratamiento. Duelo: tipo y manifestaciones, problemas de aceptación y adaptación. Valoración y cuidados de enfermería. Apoyo al cuidador principal y familia. Cuidados del paciente encamado. Actuación de enfermería.
- La Educación para la Salud. Principios básicos, Educación individual, grupal y comunitaria: concepto, metodología y técnicas didácticas. Técnicas de Educación para la Salud para el fomento del autocuidado y promoción de la salud del paciente, cuidador principal y familia. Criterios para la elaboración de Programas de Educación para la Salud. Grupos de autoayuda. Formación de Agentes de Salud.
- Técnicas y habilidades de comunicación: relación enfermera-paciente. Escucha activa. Relación de ayuda. Entrevista motivacional. Manejo de situaciones de conflicto. Manejo del estrés. Identificación de necesidades de apoyo emocional y psicológico al paciente. Abordaje de las barreras culturales.
- Género y salud. Perspectiva de género en la salud. Actuación sanitaria y protocolos ante la violencia de género. Atención a las víctimas de agresiones sexuales.
B. PERÍODO DE PRÁCTICAS
Tendrá una duración total inferior a nueve meses y se regulará por Resolución del Secretario General de Instituciones Penitenciarias, en la que se se fijará el órgano encargado de efectuar la evaluación, duración de las fases, programa, en el que se incluirá un módulo en materia de igualdad entre mujeres y hombres, y otro en materia de violencia de género, materias objeto de evaluación y determinación de los Centros Penitenciarios en que se desarrollarán las prácticas.
Constará de las dos fases siguientes.
- Primera fase: Formativa
Consistirá en la impartición de un curso formativo, que se podrá impartir en una o en varias sedes y de manera que podrá ser presencial, por videoconferencia o de forma mixta. Las decisiones que se adopten serán comunicadas a las personas aspirantes seleccionadas con la antelación suficiente. Esta fase formativa versará sobre las materias propias de la función asignada a los funcionarios y funcionarias del Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias.
Esta fase será calificada con «apto/apta» o «no apto/no apta», siendo necesario obtener la calificación de «apto/apta» para poder acceder a la segunda fase del periodo de prácticas.
Las sesiones de este periodo son de carácter obligatorio, y para obtener la calificación de «apto/apta» será requisito imprescindible que la persona aspirante haya realizado, al menos, el 80 % del total de las jornadas lectivas de esta primera fase, con independencia de las causas que hayan motivado la ausencia. - Segunda fase: Realización de prácticas en Centros Penitenciarios
Esta fase será calificada de «apto/apta» o «no apto/no apta», siendo necesario obtener la calificación de «apto/apta» para superarla y el periodo de prácticas completo. Las asistencias en este periodo son de carácter obligatorio, y para obtener la calificación de «apto/apta» será requisito imprescindible que la persona aspirante haya realizado, al menos, el 80 % del total de las jornadas lectivas de esta segunda fase, con independencia de las causas que hayan motivado la ausencia.
Los centros elevarán propuesta de calificación al órgano encargado de efectuar la evaluación.
Una vez superado, las personas aspirantes permanecerán en los Centros Penitenciarios desempeñando todas las funciones inherentes al Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias hasta la publicación de su nombramiento como funcionarios o funcionarias de carrera en el «Boletín Oficial del Estado».
La no incorporación para la realización de la fase formativa o de la fase de prácticas en Centros Penitenciarios, en la fecha y hora indicadas, llevará aparejada la exclusión del proceso y la pérdida de todos los derechos y expectativas de derechos nacidos de la superación de la fase de oposición.
Si alguna de las aspirantes no pudiera completar el proceso selectivo a causa de embarazo de riesgo o parto, debidamente acreditado, su situación quedará condicionada a la finalización del mismo y a la superación de las fases que hayan quedado aplazadas, no pudiendo demorarse éstas de manera que se menoscabe el derecho del resto de las personas aspirantes a una resolución del proceso ajustada a tiempos razonables, lo que deberá ser valorado por el Tribunal correspondiente y en todo caso la realización de las mismas tendrá lugar antes de la publicación de la lista las personas aspirantes que han superado el proceso selectivo.
La Secretaria de Estado de Función Pública nombrará funcionarios y funcionarias de carrera y asignará destino inicial a las personas aspirantes que hubieren superado el proceso selectivo. Los nombramientos y la asignación de destino inicial se publicarán en el «Boletín Oficial del Estado».
{
"@context": "https://schema.org",
"@type": "FAQPage",
"mainEntity": [
{
"@type": "Question",
"name": "¿Cuáles son los requisitos para optar a una plaza de enfermero en Instituciones Penitenciarias?",
"acceptedAnswer": {
"@type": "Answer",
"text": "Debes poseer el título de Diplomado o Graduado en Enfermería, ser español y cumplir con los requisitos generales de acceso a la función pública."
}
},
{
"@type": "Question",
"name": "¿Cómo es el proceso de oposición para el Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias?",
"acceptedAnswer": {
"@type": "Answer",
"text": "El proceso es una oposición de acceso libre, compuesta de pruebas teóricas y prácticas que evalúan los conocimientos en enfermería."
}
},
{
"@type": "Question",
"name": "¿Qué tipo de pruebas incluye el examen para enfermeros en Instituciones Penitenciarias?",
"acceptedAnswer": {
"@type": "Answer",
"text": "Se incluye un examen tipo test, un caso práctico y un desarrollo escrito para evaluar las habilidades teóricas y prácticas del aspirante."
}
},
{
"@type": "Question",
"name": "¿Qué funciones realiza un enfermero en una institución penitenciaria?",
"acceptedAnswer": {
"@type": "Answer",
"text": "Los enfermeros proporcionan atención médica primaria, gestionan emergencias, controlan enfermedades y colaboran con el personal médico en el tratamiento de patologías propias de la población reclusa."
}
},
{
"@type": "Question",
"name": "¿Cómo se estructura el temario para las oposiciones de enfermería en prisiones?",
"acceptedAnswer": {
"@type": "Answer",
"text": "El temario incluye legislación penitenciaria, salud pública, protocolos de atención médica en prisiones y cuidados específicos de patologías comunes entre los reclusos."
}
},
{
"@type": "Question",
"name": "¿Cuáles son las condiciones laborales para los enfermeros de prisiones?",
"acceptedAnswer": {
"@type": "Answer",
"text": "Los enfermeros en prisiones disfrutan de estabilidad laboral, salario competitivo y beneficios sociales. Trabajan en condiciones controladas con acceso a formación continua."
}
},
{
"@type": "Question",
"name": "¿Qué diferencia hay entre el trabajo de un enfermero en un hospital y en una institución penitenciaria?",
"acceptedAnswer": {
"@type": "Answer",
"text": "En una prisión, los enfermeros tratan un espectro más limitado de patologías, con un mayor enfoque en enfermedades crónicas, adicciones y salud mental."
}
},
{
"@type": "Question",
"name": "¿Cuánto tiempo dura la formación para el Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias?",
"acceptedAnswer": {
"@type": "Answer",
"text": "Tras superar la oposición, se accede a un curso de formación específico para el entorno penitenciario, que puede durar varios meses."
}
},
{
"@type": "Question",
"name": "¿Qué tipo de patologías se tratan más comúnmente en las prisiones?",
"acceptedAnswer": {
"@type": "Answer",
"text": "Se tratan principalmente enfermedades crónicas, infecciones de transmisión sexual, salud mental y adicciones."
}
},
{
"@type": "Question",
"name": "¿Es necesario tener experiencia previa en salud penitenciaria para acceder a las oposiciones?",
"acceptedAnswer": {
"@type": "Answer",
"text": "No es necesario tener experiencia en salud penitenciaria para acceder a la oposición, aunque es recomendable tener experiencia en salud pública o atención en urgencias."
}
}
]
}
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
¿Por qué elegir el sector penitenciario y no otro? Trabajar como enfermero en una prisión es, sin duda, un desafío diferente. Este ámbito no siempre es bien comprendido debido al desconocimiento sobre la vida en las instituciones penitenciarias.
La enfermería en el entorno penitenciario no es fácil y exige verdadera vocación. Sin embargo, ofrece ventajas únicas, como:
Trabajo en equipo multidisciplinar: Los enfermeros en instituciones penitenciarias colaboran de forma estrecha con otros profesionales, como médicos, psicólogos y trabajadores sociales. Esta interacción permite compartir conocimientos y experiencias para proporcionar una atención integral a los internos.
Formación continua: En el entorno penitenciario, como en el resto de la sanidad, la actualización constante de conocimientos y habilidades es fundamental para brindar una atención de calidad y responder a las necesidades cambiantes de los internos.
Gratificación personal: Trabajar con una población vulnerable, con necesidades específicas, genera una profunda satisfacción. Encontrar a colegas apasionados y comprometidos con la promoción de la salud de los internos es una de las experiencias más enriquecedoras del sector.
Diferencias con otros ámbitos sanitarios
Entorno de trabajo particular: La enfermería en instituciones penitenciarias se desarrolla en un entorno controlado, con medidas de seguridad específicas que influyen directamente en el modo de atención a los pacientes.
Perfil de los pacientes: Los internos presentan perfiles de salud complejos, asociados a situaciones de vulnerabilidad social, adicciones y enfermedades mentales. Por ello, la empatía y la paciencia son cualidades fundamentales para el enfermero penitenciario.
Colaboración esencial: La coordinación con otros profesionales de la salud y personal de vigilancia es fundamental para proporcionar una atención segura y eficaz.
Normativa reguladora
La normativa penitenciaria establece procedimientos y protocolos específicos para garantizar la calidad y seguridad de la atención sanitaria. Los profesionales siguen lineamientos para la administración de medicamentos, el control de enfermedades infecciosas y la atención de urgencias médicas. Además, se regulan la colaboración interdisciplinaria y las medidas de prevención de riesgos laborales para proteger a los trabajadores del ámbito penitenciario.
Retos y formación en la enfermería penitenciaria
Preparación ante situaciones complejas: Los enfermeros penitenciarios deben estar listos para enfrentar patologías complejas tanto por el perfil de los pacientes como por las condiciones del entorno.
Formación constante: Mantenerse actualizado es esencial. Cursos especializados en enfermería penitenciaria, actualización sobre enfermedades prevalentes y formación en técnicas de resolución de conflictos son solo algunos de los recursos que se utilizan para seguir mejorando.
En conclusión
Los enfermeros en instituciones penitenciarias son piezas clave para garantizar la calidad de vida de los internos. Su labor no solo mejora la salud de las personas privadas de libertad, sino que contribuye a la eficiencia de toda la estructura penitenciaria, apoyando tanto a otros sanitarios como al personal de vigilancia. ¡Aquí todos trabajamos unidos por el bienestar y la seguridad, como en Fuenteovejuna!